Críticas
Streaming
Críticas de “Perón y los judíos” (Cine Ar) y de “Historia de mi nombre” (Puentes de Cine)
Una producción argentina y otra chilena se suman a las novedades de esta semana en el streaming hogareño.
Perón y los judíos (Argentina/2019). Dirección: Sergio “Shlomo” Slutzky. Guión: Shlomo Slutzky y Malen Azzam. Con los testimonios de Raanan Rein, Abrasha Rotemberg, Herman Schiller, Gerardo Mazur, Juan José Sebreli, Alberto Manguel, John Manguel y Mike Manguel. Fotografía: Ezequiel Simone y Tomer Slutzky. Edición: Emiliano Serra. Duración: 72 minutos. Distribuidora: APIMA Distribución. Apta para todo público con leyendas. Jueves 24 y sábado 26, a las 22, en Cine.Ar TV y desde el viernes 25 disponible en streaming gratuito por una semana en Cine.Ar Play
Perón y los judíos arranca con una conferencia del historiador israelí especializado en peronismo Raanan Rein. Allí cuenta que, según sus investigaciones, Juan Domingo Perón no fue antisemita ni pro-nazi, sino un hombre que hizo del pragmatismo su principal norte político, al menos en lo que a la cuestión judía se refiere.
A partir de esa reflexión, y movido por la inquietud de indagar en los vínculos de su padre fallecido con el peronismo, el director y periodista Sergio “Shlomo” Slutzky realiza un viaje en el que lo personal, lo social y lo histórico se entrelazan para vislumbrar la compleja trama de la construcción de la memoria.
Durante ese recorrido entrevista tanto a personas que conocieron a su padre como a varios historiadores e intelectuales referentes de la comunidad. A través de ellos descubre, primero, que su padre no era el “gorila” que él pensaba, pero también que la relación con el peronismo está menos atravesada por lo religioso que por clase social y los recuerdos de la infancia y la juventud de cada entrevistado. Así, mientras algunos veían en este movimiento una amenaza opresora, otros focalizan en el sentimiento de libertad y las posibilidades de ascenso social de aquella época.
Slutzky indaga en los pliegues de la relación cambiante, casi bipolar, de los dos primeros mandatos de Perón con los judíos: el mismo gobierno que se abstuvo de votar la creación del Estado de Israel, fue el primero en enviar un embajador. La película navega en ese mar de contradicciones balanceando opiniones y miradas, en lo que podría catalogarse como una réplica de la famosa “Tercera posición”.
-Historia de mi nombre (Chile-Brasil/2019), de Karin Cuyul. Duración: minutos. Disponible en la plataforma de streaming Puentes de Cine
Karin, la directora, descubre cierto día que ha recibido su nombre porque evoca a la hija de compañeros de militancia de sus padres. Entonces, inicia una búsqueda de ese origen. Utilizando una profusión de registros del pasado, y tomas actuales, realiza un viaje que no sólo es histórico, a las épocas en que sus padres eran jóvenes y se trasladaban de un sitio a otro en busca de un buen trabajo y bienestar, sino -y por ese motivo- también geográfico, que la lleva al extremo norte de Chile, Antofagasta, hasta el sur, en Chiloé.
“El interior de un auto es un lugar seguro”, dice la omnipresente voz en off de la realizadora narrando su documental y, desde la ventanilla de un coche, vemos pasar las distintas geografías chilenas: el desierto de Atacama, junto al mar, los paisajes lluviosos del sur. Esta abundancia de imágenes desordenadas -como lo son los recuerdos-, si bien alcanza a mostrar algunos efectos de la dictadura, provocan que el film pierda su objetivo inicial: conocer la historia de ese nombre. La Erin original, que fue apresada y torturada, es dejada súbitamente de lado y se nos niega esa historia. JOSEFINA SARTORA
Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Tras su presentación en el Festival de Cannes 2024, llegó al servicio de streaming MUBI este notable y muy personal trabajo del director de culto francés.
La sexta película es fiel al espíritu de la franquicia surgida en los años '80.
Esta remake del largometraje de Mariano Cohn con Peter Lanzani y Dadi Brieva no agrega demasiado, más allá de su prédica anti-woke.
Las dos tuvieron su estreno mundial en la sección oficial de Cannes 2024 y las dos pasaron por el reciente Festival de Cine Francés. Ahora, ambas llegan a la cartelera comercial argentina el mismo jueves 8 de mayo.