Festivales
Crítica de “HRA”, de Alejandro Fernández Almendras (Sección Galas) - #FICValdivia2019
El director de Huacho, Sentados frente al fuego, Matar a un hombre y Aquí no ha pasado nada filmó en la República Checa esta notable película que tuvo su estreno mundial en el festival del sur de Chile.
Primera realización del excelente realizador chileno Alejandro Fernández Almendras en el exterior, HRA constituye un homenaje al cine clásico checo. Con un presupuesto limitado, fotografía en blanco y negro, cuadro chico, en un formato intencionalmente anticuado, esta película queda muy lejos de sus anteriores trabajos, dedicados a presentar la realidad social chilena. Se trata de un melodrama clásico, abiertamente teatral, con ciertas características del género: una pareja en crisis, inclusión de terceros (y cuartos), un director y su actriz, cruces entre el teatro y la vida real, y una banda musical de enorme riqueza y expresividad.
En una ciudad pequeña de la República Checa (donde vive la novia real de Alejandro Fernández Almendras) un director prepara una personal puesta en escena de la Fedra de Eurípides, según una versión de Miguel de Unamuno (“el Kafka español”), con un agregado de ese artista acerca de la corrupción post caída del muro. Es decir, una reescritura de la reescritura. Empieza con problemas: crisis con su pareja, con el municipio que exige cambios y pérdida de los actores protagónicos, pero encuentra una reemplazante sensacional (no sólo en la ficción: la actriz Elizabeta Maximová es extraordinaria). El tópico del coup de foudre entre director y actriz está muy bien desarrollado, pese al lugar común. Pero si algo podía salir mal, todo resulta peor, convirtiendo el proceso entero en una debacle. No en vano el film se titula HRA (juego, en checo).
Es admirable cómo Fernández Almendras ha logrado un clima de total empatía con el espíritu del cine checo, tanto en la notable fotografía de Inti Briones como en el tema, su tratamiento y su desarrollo. Sobre todo, si tenemos en cuenta que el director no habla checo y filmó con un mínimo equipo de luces. Petr (Jirí Mádl) es un hombre que parece no entender nada de lo que le está sucediendo y esto evoca a tantos personajes checos del cine de los ’60. Muy estúpido, pero muy real. La música subraya cada una de las escenas, como corresponde al melodrama, con Shostakovich, Ravel, Brahms, Mozart y más. En Valdivia HRA ha comenzado un largo camino y dará que hablar.
Todos los beneficios de Octubre 2019 y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Por tercer año consecutivo, Diego Batlle y Manu Yáñez unen fuerzas para cubrir el principal festival del mundo. Antes de viajar a la Croisette, analizan el lugar de privilegio de Cannes en el contexto cinéfilo actual y recorren una programación que promete: Carla Simón, Oliver Laxe, Kelly Reichardt, Wes Anderson, Richard Linklater, Ari Aster, Ethan Coen, Spike Lee, Lynne Ramsay, los hermanos Dardenne, Julia Ducournau, Kleber Mendonça Filho, Nadav Lapid, Christian Petzold, Sebastián Lelio, Hlynur Pálmason y Lav Diaz, entre muchos otros autores de renombre.
-Este podcast cuenta con el auspicio de MUBI.
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival.
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.